Entrevista a Pablo Ruiz de Peralta autor del libro «ANEXOS A LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA»

V : Pablo, cuéntanos un poco más de ti…

RE : Soy granadino, habiendo cursado el Bachillerato, y los estudios de la Licenciatura de Derecho, en la Universidad de Granada.

Antes de iniciar mi profesión de Abogado, respectivamente en los Colegios de Granada y Málaga, trabajé como periodista encargado de los editoriales, y de numerosos artículos de opinión, y ensayos literarios, en el periódico donde prestaba mis servicios profesionales : Diario PATRIA, de Granada-,

Posteriormente, trabajé como corresponsal del Diario YA, de la Editorial Católica, en Bruselas, encargado de la información comunitaria que se producía en la capital de la Unión Europea.

Después, durante muchos años, – casi treinta-, desempeñé la función de Consejero en el Parlamento Europeo, habiendo elaborado numerosas Propuestas de Resolución, preguntas escritas y orales, enmiendas parlamentarias y demás actividades profesionales de un Consejero Parlamentario.

Acompañé toda esta actividad profesional con numerosas conferencias en universidades europeas sobre temas comunitarios.

Por otra parte, he podido compaginar mi pasión por la causa de la unidad de Europa, con el ejercicio de la profesión de abogado, que nunca abandoné, manteniendo, hasta la actualidad, mi despacho de abogado en Luxemburgo, donde todavía trabajo en el fascinante mundo de las sociedades luxemburguesas y fondos de inversión.

———————————————————————————————————————————–

Para recibir cómodamente en tu casa el libro de Pablo, no dudes en comprar «Anexos a la transición democrática española » en la web de la Editorial viveLibro 

———————————————————————————————————————————–

V :¿ Cómo nace en ti la pasión por escribir y cuándo decides publicar este libro ?

RE : La pasión por escribir nació conmigo, desde la cuna, se puede decir, habiendo obtenido numerosos premios literarios y habiendo recibido, con la edad de veinte años, el primer premio de periodismo en el Paraninfo de la Universidad de Granada.

Las experiencias vividas durante la época de la transición democrática española me lanzó a escribir este libro pues quería que estas experiencias, vividas muchas veces como protagonista, alcanzaran la luz pública como material de investigación de los historiadores de nuestro país, tanto nacionales como extranjeros

V : ¿ Cómo surge la idea de escribir « Anexos a la transición democrática española ?

RE : Había lagunas en la historia de la Transición Democrática Española que resultaban inexplicables para muchos historiadores, por ejemplo, ¿por qué legalizar el Partido Comunista de España, tan apresuradamente, durante una Semana Santa que, tradicionalmente, es época de vacaciones?

V : ¿ Qué van a encontrar los lectores en este libro ?

RE : Respuestas, como las que hacía referencia, en la pregunta anterior, desvelando el secreto que con tanto ahínco se quiso guardar durante mucho tiempo ( cuarenta años).

V : Cuéntanos en pocas palabras  porque fue tan importante  el proceso de legalización del Partido Comunista para la transición democrática.

RE : La legalización del Partido Comunista de España fue la piedra angular de la Transición Democrática Española. Los dos países de la península Ibérica estaban gobernados por dictadores  cuyo punto de vista, en común, era la prohibición absoluta de  legalizar al Partido Comunista.

Sin tener en cuenta que, en cualquier democracia, cualquier partido político, por abyecto que sea, tiene derecho a ser legalizado, sin condiciones previas.

Marcelo Caetano no pudo resistir la imparable fuerza de las masas portuguesas que, el 25 de abril de 1974, dieron paso a la victoria de la revolución de los claveles, que legalizó el Partido Comunista Portugués, y sustituyo el régimen que impuso la dictadura salazarista, con su Estado Nuevo, por otro democrático sin condiciones, pero fundamentalmente democrático, sin exclusión alguna de nadie, pues en democracia no se puede excluir a nadie. Con ello se puso fin a la dictadura salazarista que, desde 1926, imperaba en Portugal.

Al producirse la sucesión del General Francisco Franco en la persona del Rey Juan Carlos I, nuevamente se ratificó la prohibición que el «caetanismo » había impuesto en Portugal : la negación absoluta de legalizar al Partido Comunista de España.

Prohibición que impusieron los militares españoles al nuevo Jefe del Estado español, Juan Carlos I, especialmente por un militar tan virulento  como era el Almirante Pita da Veiga, quien ante las promesas de apertura democrática que el nuevo Jefe del Estado español había anunciado, sucesivamente, le advirtió, con toda rotundidad, que el ejército del General Francisco no  se vería usurpada su victoria de 1939,por lo que nunca aceptaría que se traspasase la línea roja que supondría legalizar al Partido Comunista de España, lo que el nuevo Monarca español  trasladó, a su vez, a su lugarteniente Adolfo Suárez.

Entretanto, la nueva clase política española surgida tras en nombramiento de Adolfo Suárez, como presidente del Gobierno, por Juan Carlos I, pretendía una nueva democracia sin exclusión de ningún partido político, mucho menos del Partido Comunista de España.

Con ello se llegó al momento clave que consistía en poner como condición previa, para aceptar los postulados democráticos del Monarca español, el que legalizase el Partido Comunista de España.

Por las razones anteriormente expuestas, Juan Carlos I se negó, permanentemente, a la referida legalización. Por todo ello el Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, a la demanda de Felipe González, mediante su amigo Paolo Falcone, Secretario General del referido grupo parlamentario europeo, promoviese una Propuesta de Resolución, en el  Parlamento Europeo, que debería aprobarse el Martes de Gloria, en la cual se negaba la credibilidad de la propuesta de Juan Carlos I para instaurar un régimen auténticamente democrático en España, puesto que la reiterada demanda de los Partido Políticos españoles, de corte progresista, de legalizar al Partido comunista de España, había sido reiteradamente rechazada por el Monarca español por presión, en contra,  del Ejército español.

Con dicha negativa tan reiterada, del Monarca español, su pretendida voluntad de instaurar una auténtica democracia en España quedaba, por completo, en entredicho por lo que todo el Arco político, español y europeo, pedían la abdicación del Rey Juan Carlos I y su expulsión de España.

Todo esto es lo que , en último extremo, le explicó Maurice Faure a Juan Carlos I, en una conversación que, a título de ultimátum, celebraron ambos políticos, convocados a reunirse en el Palacio de La Zarzuela, merced a mi intervención, en la tarde anterior del Viernes de Dolores del año 1977, anterior a la inminente Semana Santa en que quedaría legalizado el Partido Comunista de España al final de la referida Semana Santa, más concretamente el Sábado de Pasión, antes de la fatídica fecha del Martes de Gloria en cuya fecha el Pleno del Parlamento Europeo, por todos los grupos políticos, se proponía votar favorablemente la referida Propuesta de Resolución, promovida por Felipe González, y presentada por Paolo Falcone, dando por concluido el periodo de gracia que se le concedió al Rey Juan Carlos I , por la comunidad internacional, para creer en sus verdaderas intenciones de construir una auténtica democracia en España.

V : Qué lecciones podemos aprender  hoy del proceso de transición política post Franco ?

RE : Que la democracia es igual para todos y que nadie, absolutamente nadie, puede quedar fuera de ella, por mucho que la obsesión   de las diferentes dictaduras  quieran enmendar la plana al concepto de la universalidad de los principios democráticos.

V : ¿ Hay algún mensaje que le gustaría dar a los políticos de hoy ?

RE : Que todavía la democracia no está, definitivamente, consolidada  en España. Que la democracia, que actualmente tenemos, no es nada más que lo mínimo que se puede aceptar en democracia. Y que hay tres reformas que hay que abordar, imperativamente, para consolidar una auténtica democracia en España:

1.- Abandonar el vértigo por aceptar un Gobierno de Coalición entre diferentes Partidos políticos. Hay que tener más sentido de Estado, en la clase política española, para no tener que repetir elecciones generales cada año.

2.- Es absolutamente imprescindible aprobar una nueva Ley Electoral en España. La que está en vigor sólo sirvió para salir del paso en el momento de las primeras elecciones generales en España, pero ya no es válida para consolidar un auténtico régimen democrático.

3.-Hay que reformar el Senado, pues hasta hoy ha sido sólo una Cámara sin sustancia alguna. Hace falta una verdadera Cámara parlamentaria de ideas  para unificar las diversas políticas llevadas a cabo por las diferentes Autonomías españolas. Debe de servir, dicha Cámara parlamentaria, de unificador de tendencias autonómicas, de lo contrario se corre el riesgo de que las Autonomías se conviertan en un embarullado reino de taifas, que algún día puede hacer estallar la caldera.

V : En todo el proceso de escritura ¿ qué ha sido lo más fácil y lo más complicado a la hora de dar forma a « Anexos a la transición democrática española »

RE : Lo más fácil : reflejar lo visto, con perfil historiador. Y lo más difícil explicar la angustia que supuso la legalización del Partido Comunista de España pues, de lo contrario, nos hubiésemos visto abocados a la incertidumbre de la proclamación de la Tercera República. Con la abdicación del Rey Juan Carlos I, y el incierto protagonismo que hubiese adoptado el Ejército del General Francisco Franco, ante tal eventualidad, con la más que probable inestabilidad que se hubiese vivido en el conjunto del ámbito nacional español, con otra situación histórica abocada al abismo, como fue la constante histórica vivida durante los casi dos siglos anteriores al periodo histórico que consideramos en España.

V : Como te decantas por incluir la palabra « anexos » en el título de tu libro ?

RE : La razón no fue otra que saber que sobre la transición democrática española se ha dicho ya casi todo, menos lo que queda reflejado en estos « anexos ».

V : Quiénes son tus autores favoritos ?

RE : Mis paisanos, -chuavinismo a parte-, Ángel Ganivet y Federico García Lorca. Además: Benito Pérez Galdós y Pio Baroja.

V : ¿ Qué es lo que te gusta leer en tus ratos libres ?

RE : Novela histórica

V : ¿ Qué dirías a los lectores para que se llevaran a casa « Anexos a la transición democrática española » ?

Que en la vida política no todo está atado, y bien atado, sino que el destino lo forja un pueblo con su generosidad, su inteligencia y su manera respetuosa de transigir en convivencia por el bien común, sin egoísmos.

———————————————————————————————————————————–

Para recibir cómodamente en tu casa el libro de Pablo, no dudes en comprar «Anexos a la transición democrática española » en la web de la Editorial viveLibro 

———————————————————————————————————————————–

ANEXOS A LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA

———————————————————————————————————————————–

Para recibir cómodamente en tu casa el libro de Pablo, no dudes en comprar «Anexos a la transición democrática española » en la web de la Editorial viveLibro 

———————————————————————————————————————————–

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *